AgroPaper® es más que un acolchado de papel. Es sostenible. Es la alternativa.

Los resultados de LIFE AgroPaper® suponen un antes y una después en la historia de la agricultura. ¿Es posible una agricultura sin plásticos? Las entidades impulsoras del consorcio de LIFE AgroPaper® te lo explican:

Iñaki Urdaci (Director de marketing y nuevos productos de Smurfit Kappa): La coordinación del proyecto ha sido esencial para el comportamiento de AgroPaper® ha permitido modificar su fabricación para un correcto desarrollo de las actividades previstas. El continuo feedback por parte de los agricultores ha sido fundamental para su posterior validación. Además hemos contado con el soporte científico fundamental para confirmar los beneficios medio ambientales de AgroPaper®. Este proyecto ha servido también para concienciar a todos los stakeholders sobre la importancia de una agricultura sostenible con cero impacto en el medio. En este sentido, las administraciones públicas son fundamentales para promover y ayudar a los agricultores en la implementación de las mejores prácticas para conservar el medio ambiente.

Hassen Merdassi (Jefe de proyectos y desarrollo de Florette): Florette y Floreàle han trabajado siempre para mejorar sus prácticas agrícolas y han optado por una agricultura sostenible. En este contexto y desde nuestra experiencia con el proyecto europeo LIFE AgroPaper®, hemos notado que este acolchado aporta muchas mejoras en cuanto a calidad, rendimiento de cultivos y sobre todo, un control de “malas hierbas”, principalmente en verano. En conclusión, creemos que es una solución sostenible de acolchado. Por ello pedimos que las Administraciones se involucren con ayudas para que esta alternativa que tanto aporta al medio ambiente ayude al máximo de agricultores.

AgroPaper® pretende ayudar a reducir la contaminación de ríos, suelos y la generación de residuos plásticos

Morgane Robert (responsable de desarrollo agronómico de Floreàle Holding): Porque es totalmente biodegradable y compostable probamos AgroPaper® en nuestros campos de lechugas en España y en Francia, principalmente para impedir el crecimiento de “malas hierbas”. Desde un punto de vista operativo, hemos conseguido colocar AgroPaper® lo aconsejamos con climas de poca lluvia o con riego por goteo. Cada vez hay más herramientas y conocimiento para igualar los dos tipos de acolchado.

“En cultivos hortícolas, el uso de AgroPaper® puede equivaler a evitar el uso de 1 a 3 litros de materia activa (herbicidas) por hectárea”

Sergio Menéndez (coordinador del Grupo de Innovación de Campo del Grupo AN): Los resultados que hemos obtenido nos han permitido comprobar que una de las ventajas del AgroPaper® es que, una vez que se que finaliza el cultivo, se puede incorporar directamente al suelo y evitar cualquier problema de contaminación. También ha resultado muy eficaz a la hora de controlar el crecimiento de ciertas “malas hierbas” como puede ser la juncia que los biofilms o plásticos convencionales no pueden controlar. Entre las desventajas, hemos comprobado que si se hace una mala gestión del riego se puede dar una descomposición muy rápida del AgroPaper® y no cumplir con las funciones que deseamos. También la rigidez que tiene el papel juega en su contra ya que a la hora de colocarlo, hay falta de elasticidad frente a un plástico convencional que puede dificultar su colocación.

“Los datos sobre reducción de CO2 del acolchado AgroPaper® confirman que este producto es una alternativa que mejora la calidad del suelo, reduce el tratamiento de residuos y favorece la preservación del medio ambiente”

Sara Ondono (investigadora del CEBAS-CSIC): AgroPaper® supone una fijación de carbono exógeno en el suelo ya que tras la cosecha de las especies vegetales probadas hemos incorporado los restos de AgroPaper® al suelo y por lo tanto estamos incorporando una fuente de carbono exógena, una fuente de materia orgánica, como resto de celulosa al suelo. También hemos observado que un efecto beneficioso sobre los microorganismos del suelo y sobre la biodiversidad estructural de las poblaciones y las comunidades microbianas nativas de ese suelo. Y finalmente también se han analizado la presencia de microplásticos en algunas de las parcelas de estudio.

Aina Calafat (coordinadora del área de Internacional y de Incidencia de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología – SEAE): Dentro en el proyecto Life AgroPaper®, en SEAE nos hemos centrado en verificar y validar que este acolchado de base 100% vegetal y biodegradable responde a las necesidades de agricultores y agricultoras a nivel de campo; que es compostable en condiciones naturales en el propio campo; y que además da respuesta a los grandes objetivos planteados a nivel mundial, Estatal y europeo en cuanto a reducción de emisiones de gases efecto invernadero y a liberación de plásticos al ambiente y al suelo. Además también cumple con las Directrices voluntarias de manejo sostenible del suelo establecidas por la FAO y ahora en un futuro en la Unión Europea apruebe el nuevo reglamento para los acolchados biodegradables, también demostraremos que cumple con esos objetivos y que sería utilizable en producción ecológica.

AgroPaper® es una realidad y una mejora en cuanto a las alternativas plásticas.

Towards to zero plastic soil management agricultural practices –LIFE AgroPaper®– cuenta con el apoyo financiero del programa LIFE de la Unión Europea con la referencia: LIFE 19 ENV/ES/000404) y el propósito final es demostrar que el acolchado de papel es una solución sostenible para el medio ambiente, ayudando de este modo a la preservación del planeta.

LIFE AgroPaper® es un proyecto enfocado a sustituir el acolchado plástico utilizado en la agricultura, por acolchado de papel biodegradable y compostable. Durante el desarrollo de este proyecto (de septiembre 2020 a diciembre 2023), las diversas entidades que componen el consorcio han realizado diversas demostraciones con el objetivo de:

  • Validar este nuevo producto en diferentes zonas climatológicas y para diferentes tipos de cultivos.
  • Promover AgroPaper® como un producto ecológico y sostenible para los agricultores que deseen cultivar de forma sostenible y medio ambientalmente responsable.
  • Demostrar los beneficios que ofrece incorporar el acolchado de papel en los cultivos, entre ellos, el incremento de la calidad y la productividad, y disminuir la huella de carbono.
  • Generar conciencia social y respeto por el medio ambiente desde el inicio de la cadena de consumo en agricultura.

Para validar el producto, se han acolchado 15.4 ha en España y Francia. Las localizaciones seleccionadas para llevar a cabo las demostraciones del acolchado de papel han sido Murcia (España), Navarra (España), Normandia (Francia) y Borgoña (Francia). Y los cultivos seleccionados para llevar a cabo estas demostraciones han sido lechuga, pimiento, tomate, maíz y alcachofa.

El proyecto cuenta con el apoyo de la Comisión Europea (El proyecto Towards to zero plastic soil management agricultural practices –LIFE AgroPaper® cuenta con el apoyo financiero del programa LIFE de la Unión Europea con la referencia: LIFE 19 ENV/ES/000404) y el propósito final es demostrar que el acolchado de papel es una solución sostenible para el medio ambiente, ayudando de este modo a la preservación del planeta.

Los resultados finales de este proyecto se recogen en dos informes (en inglés) que puedes descargar pulsando la imagen:

Resumiendo:

  • Se ha aplicado un nuevo papel agrícola sostenible y 100% compostable ecoetiquetado (AGROPAPER) para acolchado;
  • AGROPAPER ha sido validado a lo largo de dos campañas en 18 demostraciones de campo con cinco cultivos diferentes (tomate, pimiento, lechuga, maíz y alcachofa) en cuatro zonas climáticas distintas, cubriendo una hectárea;
  • Se han analizado más de 1 000 muestras de suelo y plantas para garantizar el proceso de validación;
  • Aumento de la productividad de los cultivos gracias al uso de AGROPAPER;
  • Reducción del tiempo necesario para la actividad de acolchado gracias a la maquinaria adaptada;
  • Se ha evitado el uso de plástico no biodegradable en el suelo:
  • Se ha reducido la huella de carbono, de 600 a 120 kgCO2eq/ha; y aumentado la fertilidad edáfica (fertilidad, productividad y sostenibilidad del suelo).

Otros materiales sobre LIFE AgroPaper

En esta misma web, en la sección de noticias, están disponibles todos los avances que durante el proyecto se han realizado gracias a las demostraciones y validaciones científicas y técnicas y a otras acciones relacionadas como los resultados de las entrevistas a agricultores/as o los análisis sobre la legislación medio ambiental.

Entre los materiales más destacados se encuentra el manual de LIFE AgroPaper® que contiene los siguientes apartados:

  • Ventajas de acolchar con AgroPaper®: qué tipo de ventajas obtienes si decides usar un acolchado de papel frente a uno de plástico
  • Cómo escoger el papel que mejor se adapta a tu realidad: tipo, cultivo, climatología, riego o no… Sabrás qué condiciones son las óptimas para elegir tu acolchado, dónde y cuándo ubicarlo.
  • Instrucciones para la instalación: recomendaciones detalladas para la colocación de AgroPaper®
  • Aperos recomendados para la instalación. conoce los distintos tipos de maquinaria adaptada para la colocación del AgroPaper®

El manual, disponible en inglés y castellano, puede descargarse desde la página web de LIFE AgroPaper® o de cualquiera de sus redes sociales. AgroPaper® se presenta así como un producto ecológico y sostenible para los agricultores/as que deseen cultivar de forma sostenible y medioambientalmente responsable. 

Si quieres dejar de usar plásticos en tus cultivos, ¡ya no tienes  excusa! LIFE AgroPaper® te facilita este manual con todos los detalles necesarios para saber cómo, dónde y cuándo usar este acolchado de papel. El porqué  ya lo sabes: ¡hacia una agricultura libre de plásticos! 

 

El proyecto  internacional LIFE AgroPaper® es una clara apuesta  por una agricultura más sostenible, la que decide reducir el uso del acolchado plástico sustituyéndolo por papel. Por ello, a lo largo del desarrollo del proyecto, las diferentes entidades socias han trabajado en la producción y demostraciones de diferentes tipos de papel, en diferentes climatologías y con diferentes cultivos, para poder trasladar las mejores condiciones para su puesta.

También, se han probado distintos tipos de maquinarias para su colocación, consiguiendo (gracias al acuerdo con la empresa italiana de maquinaria agrícola FORIGO ROTER ITALIA) la adaptación de una acolchadora para la aplicación de este acolchado de papel, con resultados bastante favorables.

Para recopilar y presentar esta información de un modo atractivo y práctico, LIFE AgroPaper® ha preparado un manual práctico, comprensible y de gran utilidad para todos aquellos agricultores y agricultoras que decidan pasarse a probar y usar este acolchado de papel 100% biodegradable y compostable. 

 

¿Qué contiene el manual de LIFE AgroPaper®?

El manual contiene los siguientes apartados:

    • Ventajas de acolchar con AgroPaper®: qué tipo de ventajas obtienes si decides usar un acolchado de papel frente a uno de plástico

    • Cómo escoger el papel que mejor se adapta a tu realidad: tipo, cultivo, climatología, riego o no… Sabrás qué condiciones son las óptimas para elegir tu acolchado, dónde y cuándo ubicarlo.

    • Instrucciones para la instalación: recomendaciones detalladas para la colocación de AgroPaper®

    • Aperos recomendados para la instalación. conoce los distintos tipos de maquinaria adaptada para la colocación del AgroPaper®

El manual, disponible en inglés y castellano, puede descargarse desde la página web de LIFE AgroPaper® o de cualquiera de sus redes sociales. AgroPaper® se presenta así como un producto ecológico y sostenible para los agricultores/as que deseen cultivar de forma sostenible y medioambientalmente responsable. Este papel está producido por Smurfit Kappa, de acuerdo con el Reglamento 1935/2004 / CE, el Reglamento 2023/2006 de la Comisión Europea, la Resolución AP (2002) 1 del Consejo Europeo y la Recomendación alemana BfR XXXVI, Revisión: 15 para materiales en contacto con alimentos.

Este proyecto, Towards to zero plastic soil management agricultural practices –LIFE AgroPaper®, cuenta con el apoyo financiero del programa LIFE de la Unión Europea con la referencia: LIFE 19 ENV/ES/000404.

El proyecto europeo LIFE AgroPaper ha permitido el estudio de la legislación agraria y medioambiental a nivel estatal y europeo en relación al uso de acolchados (mulching) que sean sostenibles en todos los ámbitos, principalmente el ambiental. 

En este sentido, se ha establecido una hoja de ruta que puede ayudar en el reconocimiento legislativo de una práctica como es el uso de acolchado agrícola no contaminante y sostenible como AgroPaper®. En primer lugar, se tiene en cuenta la futura elaboración de un marco jurídico para el acolchado con una propuesta de Reglamento que se lanzará en 2024 (REGLAMENTO (UE) 2019/1009).

demostracion life agropaper florette_mayo2022

Del mismo modo, también se han elaborado unas sugerencias y enmiendas a enviar a la Consulta Pública de la UE para el Reglamento Mulching (abonos Categoría 9) y al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España (MAPA) incluyendo dossier con ensayos del Proyecto y resultados del CEBAS-CSIC.

También se ha elaborado un dossier para su inclusión en el Anexo II Reglamento UE 2018/848, para su uso en producción ecológica, enviado a EGTOP por MAPA (apoyo de las autoridades competentes de las CCAA e IFOAM Organics Europe).

ENSAYO_PIMIENTO_grupoAN-life agropaper

Por último, se han elaborado propuestas para asignar fondos de la PAC, enviadas al MAPA y a las Autoridades Competentes regionales sobre la PAC. Del mismo modo se ha propuesto ayudar a las organizaciones de agricultores a elaborar sus propuestas para acceder a los fondos del segundo pilar de la PAC, como los fondos LEADER para insumos.

El proyecto cuenta con el apoyo de la Comisión Europea – programa LIFE de la Unión Europea con la referencia: LIFE 19 ENV/ES/000404 – y tiene como objetivo demostrar que el acolchado de papel es una solución sostenible para el medioambiente, ayudando de este modo a la preservación del planeta.

roberto neiker

En el marco del proyecto internacional LIFE AgroPaper, enfocado a reducir el uso del acolchado plástico en la agricultura sustituyéndolo por papel para acolchar, se han realizado decenas de entrevistas a diferentes agricultores/as de diferentes CC.AA. con el objetivo de conocer la situación del sector respecto al uso de acolchados agrícolas, las opciones y la predisposición para transitar hacia una agricultura libre de plásticos.

Además, se han realizado entrevistas a agricultores/as que han probado el uso de este acolchado agrícola 100% biodegradable y compostable.
Entre las principales ventajas, se encuentra que “este papel ha mostrado ser una buena solución frente al control de adventicias”. Además, se ha constatado que “este acolchado funciona en todos los escenario pero no así con temperaturas frías”.

Agropaper-Smurfit

Más ventajas destacadas han sido:

  • Es mucho mejor mantenimiento de la biodiversidad y la sostenibilidad en los cultivos
  • En el aspecto agronómico, se necesita buscar la convivencia y las ventajas de uso – por ejemplo en clima estival-. Este papel gana en productividad al plástico, sobretodo en verano aunque en invierno no.
  • Se percibe una reducción de ataque de enfermedades de hongos y enfermedades de suelo
  • Teniendo en cuenta el coste del papel y con la mejora del manejo, podría generalizarse su uso entre las producciones que usan acolchados agrícolas

AgroPaper™, un papel que es totalmente compostable

AgroPaper™ es totalmente compostable en campo bajo condiciones ambientales, cumpliendo con la norma EN 13432. Además, garantiza un control de temperatura óptimo para no sobrecalentar el cultivo, contrariamente a lo que puede suceder con el polietileno. Y, los costes totales de manipulación son menores, ya que el papel es totalmente compostable, lo que supone un pequeño aporte de materia orgánica en beneficio del suelo.

A lo largo del desarrollo del proyecto LIFE AgroPaper se ha estudiado la influencia del uso de acolchados agrícolas biodegradables y compostables en la legislación agraria y medioambiental.

Entre otras acciones se ha tratado de fomentar:

  • la inclusión de la alternativa sostenible LIFE AgroPaper® para mulching en la legislación vigente.
  • la replicación de las prácticas VGSSM junto con el uso de AgroPaper®.

Los resultados del proyecto demuestran que el acolchado de papel AgroPaper® puede cumplir los principales objetivos de los Acuerdos, Pactos y Estrategias sobre Clima y Medio Ambiente:

  • Reduce las emisiones de GEI y contribuye al secuestro de carbono.
  • Reduce la producción de plástico y la contaminación al evitarlo.
  • Contribuye a la protección y fertilidad del suelo.
  • Contribuye a aumentar la biodiversidad del suelo y protege la biodiversidad silvestre.

En este sentido, LIFE AgroPaper puede ayudar a los agricultores/as a cumplir la legislación horizontal Economía Circular

  • Plan de acción de la UE para la naturaleza, las personas y la economía
  • Estrategia temática para la protección del suelo COM/2006/0231 + Asociación Mundial por el Suelo
  • Atlas Europeo de la Biodiversidad del Suelo + Estrategia Global para la Biodiversidad del Suelo
  • Iniciativa 4 por 1000 + Misión Salud del Suelo y Alimentación
  • Plan de Acción Ecológico Europeo
  • Directiva de la UE 2019/904 impacto ambiental del plástico, Estrategia de la UE para el Suelo, revertir la contaminación del plástico en los suelos,
  • Directiva marco sobre residuos (2008/98/CE)

3 tipos diferentes de documentos técnicos para AgroPaper®

En el marco de LIFE AgroPaper® se han desarrollado tres tipos de documentos técnicos dirigidos a:

  • Para las administraciones ambientales, solicitando la promoción del uso del mantillo de papel AgroPaper®, de fibra larga de pino FSC, en sus Planes Estratégicos, Estrategias y Políticas, de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático, de Protección y Conservación del Medio Ambiente, de Regulación de Aguas.
  • Para las administraciones agrarias, solicitando el acolchado de papel de fibra larga de pino AgroPaper® para incluirlo en la legislación vigente de acolchados (2019) y acceder a los fondos de la PAC.
  • Para las autoridades competentes en Agricultura Ecológica, para que, en cuanto se establezca el marco legal para los acolchados biodegradables a nivel de la UE, AgroPaper® sea también aceptado bajo el Reglamento Orgánico de la UE 2018/848.

El proyecto cuenta con el apoyo de la Comisión Europea – programa LIFE de la Unión Europea con la referencia: LIFE 19 ENV/ES/000404 – y tiene como objetivo demostrar que el acolchado de papel es una solución sostenible para el medioambiente, ayudando de este modo a la preservación del planeta. Por último señalar que el papel, elaborado por Smurfit Kappa, mantiene sus propiedades de resistencia en condiciones de alta humedad y agua, sustituye al polietileno y permite un acolchado eficiente y respetuoso con el medio ambiente.

El Consorcio del proyecto europeo LIFE AgroPaper ha llevado a cabo la presentación de los resultados tras 4 años de ensayos, demostraciones y análisis sobre la viabilidad de la sustitución del acolchado agrícola de plástico por AgroPaper®, que es un acolchado de papel, biodegradable y compostable.

El encuentro de los socios ha tenido lugar en Murcia, en el CEBAS-CSIC (Campus universitario de Espinardo), el día 25 de octubre. El día 26 de octubre, los miembros del consorcio LIFE AGROPAPER realizaron una visita a las instalaciones de Florette, para poder ver “in situ” los ensayos con el acolchado de papel.

El proyecto europeo LIFE AgroPaper nace a finales del 2019 con el objetivo de demostrar que el acolchado de papel, fabricado con fibra de pino, biodegradable y compostable, es una alternativa eficaz al plástico agrícola. 

De la mano de Smurfit Kappa como creadores de este innovador material, se constituye el Consorcio de entidades asociadas que han desarrollado este proyecto: Grupo AN, Floreale Holding, Florette Ibérica, el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS – CSIC) y la Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología (SEAE).

Para demostrar la validez del papel agrícola como alternativa al plástico, LIFE AgroPaper® ha llevado a cabo en estos 4 años, 18 demostraciones a gran escala, y así valorar si pueden ser replicables en Europa. 

Para ello, se han seleccionado una serie de cultivos hortícolas (lechuga, tomate, pimiento y alcachofa) en cuatro localizaciones con diferente climatología: Murcia (Sur de España), Navarra (Norte de España) Normandía y Borgoña (Norte de Francia) para ser representativos de las regiones mediterránea y centroeuropea donde se cultivan casi todas las hortalizas de Europa. 

Las 18 demostraciones a gran escala representan un total de 15,4 ha de acolchado agrícola. Durante las demostraciones realizadas en el proyecto, se estima que se ha evitado la emisión de 11,28kg de CO2 y secuestrado más de 71 toneladas de CO2 de la atmósfera.

Solución sostenible y biodegradable para la técnica del acolchado agrícola

Para demostrar que el acolchado de papel es una solución sostenible para el medio ambiente y a su vez, válido para su uso agrícola, el proyecto LIFE AgroPaper® se ha estructurado en cinco pilares que aseguran la viabilidad científica y técnica de este material.

Para ello, se ha seguido un proceso de producción sistematizada del acolchado, con protocolos detallados para cada tipo de láminas (gramajes, anchos, tipos, etc.) y se han realizado ensayos protocolizados tanto en campo, como en laboratorio, junto al análisis de las características del papel, su impacto en la fertilidad del suelo, el contenido de carbono, materia orgánica y sobre la actividad biológica del suelo.

Otra parte importante del proyecto se centra en la interlocución con los agricultores, técnicos e investigadores que han usado AgroPaper® en sus invernaderos o fincas para identificar así qué se puede mejorar.

Tras esta evaluación final de los resultados, los seis socios del Consorcio de LIFE AgroPaper® divulgarán los resultados obtenidos a nivel europeo y a nivel internacional ya que existe la posibilidad de replicar y transferir los resultados del uso de AgroPaper® a otros contextos, regiones y agricultores que persigan el mismo propósito, abandonar el acolchado plástico por el acolchado de papel. 

Tal y como señala el Consorcio de LIFE AgroPaper®, este hecho “contribuirá a los esfuerzos de conservación evitando el uso de cubiertas de plástico de un solo uso y la liberación de partículas de plástico y microplásticos al suelo y al medio ambiente, utilizando prácticas, metodologías y acciones ya implementadas con éxito en este proyecto”.

El desarrollo de este proyecto europeo – Towards to zero plastic soil management agricultural practices – LIFE AgroPaper (LIFE 19 ENV/ES/000404) – ha sido posible gracias al apoyo financiero del programa LIFE de la Unión Europea.


Información publicada en Agrodiario.com

Tras una exhaustiva caracterización del acolchado agrícola de papel, LIFE AgroPaper ha posibilitado la demostración intensiva en campo del uso del AgroPaper® con dos principales acciones. La primera han sido las diversas demostraciones llevadas a cabo en parcelas bajo plástico y parcelas bajo papel. La segunda, ha sido el proceso de validación para 5 cultivos, climas y localizaciones seleccionadas. 

A continuación, se describe la segunda acción:

2 – Validación para 5 cultivos, climas y localizaciones seleccionadas.

Tras reajustar las características del papel agrícola según los resultados obtenidos en la acción anterior, se ha incluido el análisis de productividad y calidad del suelo (basado en la degradabilidad del papel) con estos factores: 

  • Incorporación de Agropaper®, antes de su uso, al suelo
  • Incorporación al suelo de los restos de papel (“residuos de papel”);
  • Dejar como mulching: los “residuos de papel” en el suelo;
  • Incorporar sólo una parte de los residuos de papel en la capa arable del suelo, y dejar otra como mulching

Para la validación de Agropaper®, además de los ensayos realizados por los socios/as, CEBAS-CSIC propuso realizar un ensayo de campo adicional, en condiciones bastante controladas, donde se pudieran manejar todas las variables y controlar rigurosamente el experimento.

Este ensayo de campo se realizó en Mula (Murcia) en una finca experimental. 

El objetivo del ensayo era validar el acolchado AgroPaper® en condiciones típicamente mediterráneas (la zona más representada en el proyecto).

AgroPaper® se ensayó en comparación con un plástico biodegradable, un plástico convencional y con un suelo desnudo. El experimento se llevó a cabo de mayo a septiembre de 2022.

El cultivo implementado fue la lechuga iceberg (este cultivo se probó en Francia y España; tanto en el Norte -Navarra- como en el Sur -Murcia- de España).

Conclusiones

Agronómicas

AgroPaper® es un buen competidor del plástico convencional y biodegradable para cultivos hortícolas en condiciones climáticas cálidas y suaves. Se observó una buena producción, biomasa y tamaño de la lechuga con AgroPaper®.

Resistencia

La degradación del plástico biodegradable, una vez enterrado en el suelo, fue más rápida que la del papel. La máxima degradación del papel se produjo a los 64 días.

Aspectos medioambientales

Evolución del C Orgánico en el suelo: se observó un aumento del contenido de C Orgánico y, por tanto, de Materia Orgánica Total, en el suelo con AgroPaper® hacia el final del experimento, asociado a la degradación del papel.

Parámetros bioquímicos y microbiológicos 

Se observa una mayor actividad enzimática en el suelo con el papel a partir de los 45 días de ensayo.

A nivel metagenómico, se observa que la comunidad microbiana del suelo con AgroPaper® varía poco respecto a la del suelo control o “suelo natural”, mientras que los materiales plásticos afectan negativamente a las comunidades bacterianas y fúngicas del suelo, en términos de riqueza, biodiversidad y estructura de las comunidades microbianas.

Por último, destaca la presencia de microplásticos en el suelo que ha sido cubierto con plástico convencional. El comportamiento de AgroPaper® es el acolchado más adecuado en cuanto a su contribución a la reducción de la contaminación por plásticos.

Recordamos que el proyecto internacional LIFE AgroPaper está enfocado a reducir el uso del acolchado plástico en la agricultura sustituyéndolo por papel para acolchar, 100% biodegradable y compostable. Con la información recogida, se han modificado a lo largo del proyecto algunas de las principales propiedades del papel.

Este proyecto cuenta con el apoyo financiero del programa LIFE de la Unión Europea con la referencia: LIFE 19 ENV/ES/000404.

Las Directrices voluntarias para la gestión sostenible de los suelos se elaboraron por la FAO en 2017 a través de un proceso incluyente en el marco de la Alianza mundial sobre los suelos (AMS). Pretenden ser un documento de referencia al formular recomendaciones en materia de políticas técnicas y generales sobre la gestión sostenible de los suelos (GSS) para una amplia gama de partes interesadas comprometidas.

Resultados

Los resultados del proyecto LIFE AgroPaper han mostrado que el acolchado de papel AgroPaper® puede cumplir los objetivos de las Directrices Voluntarias de Manejo Sostenible del Suelo en los siguientes aspectos:

  • Evita la erosión del suelo, ya sea por acción del agua o del viento;
  • Conserva y protege la estructura del suelo, evitando su degradación y asegurando un contexto físico estable (aire, agua, calor y crecimiento de raíces);
  • Garantiza la protección y cobertura de suelo
  • Aumenta el contenido de materia orgánica del suelo 
  • Contribuye a asegurar disponibilidad y flujos de nutrientes apropiados para mantener o mejorar la fertilidad del suelo.
  • Favorece la infiltración y almacenamiento eficientemente del agua.
  • No aporta contaminantes al ambiente ni tóxicos para animales ni humanos 
  • Conserva y protege la biodiversidad del suelo, y en la gama completa de funciones biológicas;
  • Favorece un manejo del suelo limitando y optimizando el uso de insumos;
  • Minimiza la compactación y el sellado del suelo.

A lo largo del desarrollo del proyecto, desde las redes sociales del LIFE AgroPaper se han divulgado estos contenidos en formato de infográficos y otros materiales amigables para la divulgación y entendimiento de estas demostraciones. 

Otras ventajas del uso de AgroPaper

Durante este proyecto se ha trabajado por demostrar que el uso de este papel tiene ventajas como:

  1. Se puede colocar de forma mecánica con la maquinaria actual
  2. Aplicable a la mayoría de cultivos
  3. Excelente control de arvenses, incluyendo la Juncia
  4. Almacenamiento duradero
  5. Compostable según la norma 13432
  6. Ahorro de costes en gestión y manipulación ya que no genera residuos
  7. Biodegradable, puede incorporarse el papel al suelo
  8. Aportación de materia orgánica al suelo
  9. Control eficaz de la temperatura del suelo sin sobrecalentar el cultivo
  10. 100% Economía Circular, el futuro de hoy

El proyecto cuenta con el apoyo de la Comisión Europea – programa LIFE de la Unión Europea con la referencia: LIFE 19 ENV/ES/000404 – y tiene como objetivo demostrar que el acolchado de papel es una solución sostenible para el medioambiente, ayudando de este modo a la preservación del planeta. Por último señalar que el papel, elaborado por Smurfit Kappa, mantiene sus propiedades de resistencia en condiciones de alta humedad y agua, sustituye al polietileno y permite un acolchado eficiente y respetuoso con el medio ambiente.

Tras una exhaustiva caracterización del acolchado agrícola de papel, LIFE AgroPaper ha posibilitado la demostración intensiva en campo del uso del AgroPaper® con dos principales acciones. La primera han sido las diversas demostraciones llevadas a cabo en parcelas bajo plástico y parcelas bajo papel. La segunda, ha sido el proceso de validación para 5 cultivos, climas y localizaciones seleccionadas. 

A continuación, se describe la primera acción:

1 – Demostraciones llevadas a cabo en parcelas bajo plástico y parcelas bajo papel.

Se han analizado en particular la adaptación de la maquinaria agrícola, las propiedades del papel y los cultivos y el estado del suelo.

Floreale, Florette y AN, socios de LIFE AgroPaper, probaron dos ciclos de cultivo consecutivos de una variedad de cultivos.  AgroPaper® (SXWS 90 T+B) se ensayó en diferentes condiciones climáticas y ubicaciones (Francia, Navarra y Murcia).

Y CEBAS-CSIC, también socio, realizó los análisis suelo-planta. 

En cuanto a parámetros agronómicos del suelo se ha analizado: pH/ CE (Conductividad eléctrica), C orgánico total y C soluble en agua, Hidratos de carbono, Sustancias húmicas, N total y N soluble en agua, Materia orgánica volátil y Macro y microelementos

En cuanto a parámetros medioambientales del SUELO se han analizado: Aniones (nitratos, nitritos, fosfatos, cloruros y sulfatos), Metales pesados, Presencia de patógenos y Microplásticos

En lo relativo a la biodiversidad del suelo se ha analizado la respiración microbiana (liberación de CO2), las actividades enzimáticas del suelo, PLFAs, perfil de ácidos lipídicos y un análisis metagenómicos (abundancia de las comunidades bacterianas y fúngicas del suelo)

También se ha analizado la fitotoxicidad como el efecto de posibles materiales traza de extractos de papel y agua del suelo en la germinación de Hordeum vulgare y un análisis de plantas, para comprobar su rendimiento y medidas biométricas, y análisis de la calidad de la producción.

Conclusiones

Tras analizar todas las muestras de suelo y observar la evolución de cada ensayo de campo, el CEBAS concluyó que AgroPaper® puede ser un candidato adecuado para sustituir a los acolchados plásticos, pero teniendo en cuenta algunos aspectos:

“Nuestros resultados han detectado una variedad de patrones y resultados debido a la casuística de cada uno de los ensayos. Esta casuística específica incluye: 

a) las condiciones climáticas; 

b) el tipo y periodo de cultivo; 

c) el tipo de suelo; 

d) el manejo del acolchado; 

e) el periodo de tiempo en el que los residuos de papel fueron triturados y enterrados en el suelo tras la cosecha; 

f) el manejo del suelo; y 

g) la maquinaria utilizada para ello.”

CONCLUSIONES SOBRE LOS CULTIVOS:

a) AgroPaper® previene la proliferación de adventicias, y es bueno para regular la temperatura del suelo, especialmente en lugares más cálidos y en periodo estival.

b) Los daños que puede provocar sobre el cultivo a causa de problemas de rasgado por errores en la instalación o por una degradación demasiado temprana de los bordes del acolchado, es un problema a tener en cuenta. 

CONCLUSIONES SOBRE EL SUELO:

a) AgroPaper® aumenta la materia orgánica del suelo (adición de materiales orgánicos exógenos) y la fertilidad del suelo;

b) La actividad del suelo puede mejorarse cuando el papel se integra en el suelo.

Este proyecto cuenta con el apoyo financiero del programa LIFE de la Unión Europea con la referencia: LIFE 19 ENV/ES/000404.